sábado, 4 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD

ACOTACIÓN EN LA PERSPECTIVA CABALLERA

  Cuando un dibujo no esté a escala es necesario acotarlo, es decir, indicar las medidas reales sobre el propio dibujo para poder saber las dimensiones del mismo.
  En la acotación intervienen tres elementos:

· La línea de cota: se hace paralela a la arista que se quiere acotar; termina siempre en punta de flecha.

· La línea de referencia: son líneas perpendiculares a la línea de cota que se delimitan el final de la arista a acotar. Se dibujan siempre separadas unos milímetros del dibujo.

· La cifra de cota: es la medida real del elemento que se está acotando, se coloca siempre sobre la línea de cota y bien centradas.

* Solamente se acotará en el interior de la pieza cuando existan elementos interiores, de lo contrario las líneas y las cifras estarán situadas en el exterior.
* Si las flechas o las cotas no caben sobre la línea de cota, se ponen fuera de ella. Si no hubiera espacio para colocar  flechas entre varias cotas contiguas, pueden utilizarse puntos.
* Las cifras de cota deben ser legibles cuando se leen desde abajo o desde la derecha.
* Las líneas auxiliares de cota deben sobresalir unos dos milímetros de la línea de cota.
* Las aristas de la vista deben de ser de mayor grosor que el resto de los elementos.


PERSPECTIVA CABALLERA

  La perspectiva caballera usa tres ejes, uno vertical y uno horizontal que son perpendiculares entre sí; y un tercero, que es el de profundidad, forman 135º con los otros dos. Las perpendiculares al plano del dibujo, se trazan con una inclinación de 45º y reducidas a la mitad o a los dos tercios de su dimensión. Esto es para evitar el efecto de excesiva profundidad.
  Si el dibujo se hace sobre papel cuadriculado, la perspectiva es secilla de tener puesto que las verticales y horizontales coinciden con las cuadrículas, y la profundidad se obtiene a través de las diagonales de las cuadrículas.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA



  En la perspectiva isométrica los tres ejes forman entre si 120º. Las medidas sobre los ejes vertical, horizontal y de profundidad son las mismas que las de las vistas, es decir, se mantienen. Sin embargo los ángulos se deforman. En el video se explica el método a partir de un ángulo de 180º restando 30º en ambos lados formamos el eje de 120º.
  Cuando la representación del objeto se hace en papel cuadriculado, el eje vertical coincide con la cuadrícula de la hoja. Los otros dos ejes se obtienen avanzando dos cuadros en horizontal y uno en vertical como se observa en el dibujo:

La perspectiva isométrica tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.